
Teniendo en cuenta la inseparable relacion entre el lenguaje y la educacion, vista no como una necesidad de enseñar una asignatura sino un movilizador en el desarrollo de cada uno de los aprendizajes de la vida, en sordos usuarios de la Lengua de Señas como primera lengua, requiere la atencion frente a los contextos educativos que se ofrecen, en donde se requiere del uso del español (segunda lengua en los sordos) y se relacionan diferentes comunidades hablantes (oyentes y sordos), esto puede llevar a consecuencias que generen un choque en la comunicacion, la participacion y por ende el desarrollo de los aprendizajes.
Por estas y otras razones, la indagacion de los procesos de educacion, rehabilitacion y apoyo por parte de profesionales en pedagogia y comunicacion dentro de entornos escolares en los que converjan comunidades oyentes y sordas usuarias de la lengua de señas, revela la importancia y justifica ampliamente la necesidad de acercarse, no solo para lograr que la persona sorda aprenda, sino como un aprendizaje que puede ser reciproco entre ambas comunidades.